Información del autor
Autor UNICEF. Oficina de Uruguay |
Documentos disponibles escritos por este autor (211)
![](./images/expand_all.gif)
![](./images/collapse_all.gif)
![]()
texto impreso
INAU. SIPIAV (Uruguay) ; INSTITUTO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DEL URUGUAY (Uruguay) ; MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (Uruguay) ; MINISTERIO DEL INTERIOR (Uruguay) ; MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (Uruguay) ; ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (Uruguay) ; FISCALIA GENERAL DE LA NACION (Uruguay) ; UNICEF. Oficina de Uruguay | Montevideo : UNICEF, INAU. SIPIAV | abr. 2021El Modelo de atención del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) es un conjunto de lineamientos armonizados —que incluye la normativa internacional, la normativa nacional y los dispositivos de[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (Uruguay) | Montevideo : UNICEF | Nov. 2003Presenta los cambios y políticas familiares, las nuevas formas de familia, la dinámica familiar y el bienestar, y la familia, la nupcialidad y el mercado de trabajo, en el marco de las transformaciones que ha experimentado la familia en el mundo[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Álvaro ARROYO ; Lucía VERNAZZA ; Alejandro RETAMOSO | Montevideo : UNICEF | Jul. 2004El Observatorio reúne, ordena y analiza la información cualitativa y cuantitativa disponible acerca de la situación de la infancia en Uruguay. La sistematización y el análisis se centran en: las condiciones materiales de vida de los niños, su es[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Álvaro ARROYO ; Alejandro RETAMOSO ; Lucía VERNAZZA | Montevideo : UNICEF | Dic. 2005Esta edición propone realizar un primer balance de los quince años transcurridos desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por Uruguay.![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Álvaro ARROYO ; Gustavo De ARMAS ; Alejandro RETAMOSO ; Lucía VERNAZZA | Montevideo : UNICEF | jun. 2007Este material presenta el marco conceptual, los objetivos y la descripción del Observatorio, así como la información relevada respecto a la situación de tres grupos de edades: de 0 a 5 años, de 6 a 12 y de 13 a 17.![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Álvaro ARROYO ; Gustavo De ARMAS ; Alejandro RETAMOSO ; Lucía VERNAZZA | Montevideo : UNICEF | dic. 2009Esta edición del Observatorio, actualizada a 2009, se centra en el análisis de los derechos a un nivel de vida adecuado, al buen comienzo, a la educación y a vivir en un entorno protector. Se analiza la evolución de la pobreza y la desigualdad [...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Álvaro ARROYO ; Gustavo De ARMAS ; Alejandro RETAMOSO ; Lucía VERNAZZA | Montevideo : UNICEF | oct. 2012Este Observatorio presenta información actualizada a 2012 sobre la situación de la infancia y la adolescencia en Uruguay. La información se organiza de acuerdo a los ciclos de vida con un enfoque de derechos: evolución de la pobreza y desigualda[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Carla CONTERI ; Carmen RODRÍGUEZ | Montevideo : UNICEF | Innovar en Educación | dic. 2012En el marco de la educación en derechos humanos, el Consejo de Educación Secundaria ha trabajado en el fomento de instancias de participación estudiantil. Así nacieron los encuentros estudiantiles en donde los adolescentes empezaron a poner en p[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. MIDES. INJU ; Cecilia CRISTAR ; Leticia PALUMBO ; Nicolás ALBERTI ; Mariana PALOMEQUE ; Darío FULETTI ; Agustín GREIF | Montevideo, UNICEF, INJU | dic. 2023En este informe se analizan los resultados del estudio Panel de Juventudes de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) 2018-2022, profundizando la dimensión de bienestar psicosocial y salud mental. Se indagó acerca de estos puntos:[...]![]()
texto impreso
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ; UNICEF. Oficina de Uruguay ; Guillermo SÁNCHEZ-LAGUARDIA ; Victoria TENENBAUM | Montevideo : CEPAL, UNICEF | ago. 2020Esta investigación analiza distintas dimensiones de la infancia y la adolescencia afrodescendiente en Uruguay desde 2006, año en que la ascendencia étnico-racial empezó a ser relevada de forma sistemática en las principales encuestas del país. S[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; PLAN CEIBAL (Uruguay) ; ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (Uruguay) ; Lorena ESTEFANELL | Montevideo : UNICEF, Plan Ceibal, ANEP | nov. 2023Esta guía reflexiona y ofrece recomendaciones sobre el uso seguro y saludable de las plataformas virtuales y qué enseñarles a niños, niñas y adolescentes en cada etapa de su desarrollo. También plantea la interrogante de qué les pasa a los adult[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO (Uruguay) ; Carmen RODRÍGUEZ | Montevideo : UNICEF, ASSE | jun. 2020Este documento ayuda a la reflexión sobre el impacto en niños, niñas y adolescentes que han generado los cambios a causa de la pandemia por COVID-19, en cuanto a la relación con padres, madres y familiares, el lugar de la escuela, el rol que cum[...]![]()
texto impreso
Este documento procura contribuir a examinar los problemas relacionados con el clima, el ambiente y la gestión de riesgos de desastres que afectan a los niños, niñas y adolescentes y su vínculo con las prioridades de UNICEF en Uruguay. En pri[...]![]()
texto impreso
UNICEF. Oficina de Uruguay ; Susana ALIANO CASALES ; Inés FERRÓN GELÓS, Ilustrador ; Valentina IRAZABAL FERRÓN, Ilustrador | Montevideo : UNICEF | Como Cuentos | oct. 2021Lo que niños y niñas comen en su infancia repercute en su salud y en sus preferencias a futuro, por lo que comer alimentos saludables y variados es fundamental en esta etapa. En el cuento “El poder del plato multicolor”, la señora Tecla nos aco[...]![]()
texto impreso
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO (Uruguay) ; UNICEF. Oficina de Uruguay ; Susana GRUNBAUM ; Carmen RODRÍGUEZ | Montevideo : UNICEF, ASSE | set. 2022Este material se propone contribuir con los equipos de salud que realizan acciones de posvención con adolescentes, buscando ordenar algunos aspectos centrales que acompañen y orienten las intervenciones. Las acciones de posvención están dirigida[...]